top of page

Profesora: Maruja Malaver Chacón

Especialidad: Comunicación

 LA LECTURA DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO

   En los tiempos actuales saber comunicarse de manera eficiente y pertinente es un imperativo que exige del sujeto poseer saberes variados para hacer frente a situaciones comunicacionales con probabilidades de éxito. El desarrollo de la competencia comunicativa en educación básica abarca tanto el desarrollo de la competencia lingüística, como de la competencia práctica o pragmática. Dentro de la variedad comunicativa resalta la forma escrita; el lenguaje escrito es un mecanismo poderoso de comunicación y de aprendizaje que es menester que los sujetos lo usen de manera funcional. La escritura se usa para infinidad de propósitos e intenciones comunicativas lo que acarrea sin duda dificultades para el que la quiere utilizar como medio de comunicación ya que tiene que elegir de una gran variedad de usos, aquél que le posibilite comunicarse eficientemente. Un individuo la usa para comunicar su situación de salud a sus familiares lejanos; el chico para avisarles a sus padres sobre la próxima reunión en la escuela, el médico para extender una receta a su paciente, el enamorado para conquistar a su bella Dulcinea, el legislador para redactar una ley que beneficie a sus representados, el político para escribir su próximo discurso a las masas, el académico para exponer su tesis y los estudiantes para hacer sus tareas. La escritura está presente en todas las actividades cotidianas de un ser humano, de ahí la importancia de que la escuela proporcione las herramientas ~ 8 ~ conceptuales y procedimentales a los alumnos para que se conviertan en usuarios competentes de su lengua en contextos y textos diversos. De las cuatro habilidades comunicativas: leer, escribir, escuchar y hablar; en la escuela son predominantes leer y hablar; escuchar se obvia y ni siquiera curricularmente es discutido o reflexionado como si el saber escuchar no necesitara una formación. Con la escritura ocurre otro fenómeno. Curricularmente se manifiesta su importancia, su relevancia; incluso en el currículo actual la producción textual es predominante sobre las otras habilidades comunicativas, al menos en el nivel básico así se presenta. Pero, ¿qué sucede en la práctica? La escritura es reducida a las microhabilidades: trazado de la grafía y copia de textos. La escritura es conceptualizada como la forma de hacer trazado de líneas. Esta es una concepción muy reducida del amplio significado de escribir. Esta conceptualización que poseen los educadores implica que en la práctica el alumno se limite a ser un repetidor o un reproductor de textos elaborados por otros y por lo tanto, el desarrollo de la habilidad o competencia de la producción de textos del educando es inhibida o no promovida. Las consecuencias de esta enseñanza se manifiestan en las dificultades que presentan los estudiantes de educación media superior y superior y hasta de posgrado para redactar un escrito auténtico, original, propio y con significado expresivo. De ahí la carencia de una producción textual y la ausencia de publicaciones tanto artísticas como científicas en muchas escuelas de nivel superior.

Copyright 2015, created with Wix.com

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube Round
  • Google Round
  • LinkedIn Round
bottom of page